Porqué Pacú Arrocero Teko?
En el Establecimiento Arrocera San Carlos SRL, en la localidad Chaqueña de La Leonesa, donde se produce arroz hace más de 30 años, por métodos tradicionales de labranza mínima a partir del año 2010 se comenzó a desarrollar este sistema ante la necesidad de demostrar a la población que la producción responsable del cultivo de arroz no genera riesgo de contaminación en el ambiente (suelo-agua flora y fauna), sino por el contrario recrea un ambiente similar a uno natural por la diversidad que este sostiene. Si bien se han realizado estudios de impacto ambiental y planes de gestión ambiental, se creyó necesario demostrar en forma práctica lo que estos estudios exponen, por lo tanto nuestra propuesta consistió en incorporar la piscicultura como actividad indicadora de un ambiente saludable en los mismos lotes donde se produce arroz.


A partir de esta idea, se descubrió una nueva posibilidad de rotación y diversificación en la región, cuya aptitud productiva estaba destina en su mayor parte a una explotación ganadera extensiva. Por otro lado, los problemas relacionados a costos de logística y flete en la producción primaria, condicionan fuertemente esta actividad. Esta propuesta permite integrar horizontal y verticalmente dos actividades en toda su cadena de valor, relativizando esta problemática.

¿Objetivos?
El sistema de rotación Arroz / Pacú es un proyecto innovador por la sinergia y sustentabilidad lograda en su combinación, pudiéndose transformar la región este de Chaco y Formosa, consideradas marginales (con una ganadería extensiva 80kg carne/ha año), en una zona núcleo de producción de arroz y piscicultura con 7 tn/ha y 3 tn/ha respectivamente en un periodo de dos años.
Generar una alternativa de rotación y diversificación al productor arrocero que trabaja en suelos clase IV-V con limitadas alternativas productivas.
Generar una oportunidad de agregar valor en origen, a través de la industrialización de estas dos producciones.
Para validar la tecnología, se destinaron parcelas de arroz del sistema tradicional, a las cuales se le acondiciono el perímetro para contener una columna de agua de 1,30 mts. Una vez cosechado el arroz, se realiza la inundación a 1 mts. de altura de agua. Luego se procede al poblamiento con 2.000 ejemplares por hectárea de juveniles de pacú, con una media de 100 gramos por juvenil, para iniciar el ciclo de engorde, hasta alcanzar 1,50 Kg finales. El sistema de producción de peces a baja densidad usado permite el aprovechamiento de la fauna existente y del alimento natural que se desarrolla por la presencia del rastrojo anterior, como así también de semillas de arroz y caracoles presentes en los estanques.
Cada día más cerca tuyo
Pacú Teko es un producto que se destaca por su elaboración y los amplios beneficios que aporta a nuestras vidas, un producto saludable y natural que permite a todas las edades poder tener un amplio rendimiento en las tareas cotidianas. En unas de sus especificaciones nos aporta Omega 3, que previene desde problemas cardiovasculares hasta diabetes, entre otros más.